Vistas de página en total

lunes, 18 de agosto de 2014

Aprendizaje y Cerebro

El aprendizaje es una de los tesoros más importantes que poseemos los seres humanos desde que nacemos y que vamos empleando, mejorando y optimizando en la medida que estimulamos esta habilidad; esto sin olvidar que nos tenemos que rodear de elementos o hacer lo posible por estimularlo.

Pero, ¿Cómo aprendemos?, ¿qué pasa realmente cuando aprendemos?.

Aprendemos desde pequeños por medio de repeticiones, asociaciones y agrupaciones tanto semánticas como por categorías. Nuestro cerebro va procesando y guardando los datos que de acuerdo con nosotros nos resultan más interesantes. Para esto tendremos en cuenta 3 procesos importantes que realiza nuestra memoria: Almacenamiento, procesamiento y evocación. Estos nos ayudan a aprender y a "buscar en nuestros archivos lo que necesitamos en el momento indicado y a la hora indicada, claro está si es lo que nos llamó la atención. De lo contrario, tendremos que repasar bastante para aprendernos a pie de la letra lo que necesitamos, sin embargo, esta técnica no resulta tan confiable, ya que el aprendernos todo de memoria puede traicionarnos en un momento dado, por ejemplo: Un estudiante tiene un examen dentro de 4 días de esos 3 días se toma en aprender el texto de memoria 9 horas, suponiendo que esas horas las reparte en 1 hora por la mañana, 1 por la tarde y 1 por la noche durante los 3 días. 

¿Qué crees que pasaría a la hora de hacer el examen?, ¿es suficiente?. Claro que no. Pues muchas personas suelen fracasar en el intento al revolverse los nervios, la ansiedad y lo aprendido con el exámen que van a realizar.

Está comprobado que utilizar técnicas de estudio como nemotecnias de asociaciones o agrupaciones es lo más apropiado, así como hacer cuadros de resumen donde se involucren dibujos y láminas que nos ayuden a recordarlo con facilidad es lo más apropiado, así como estudiar en las 3 primeras horas del dia que es cuando nuestro cerebro se dispone a realizar más conexiones sinápticas y de esta manera no estaríamos forzando al cerebro a nada. 

Así que, animo! a emplear técnicas hasta que encuentres la que más se acomode a tu gusto.


Lina María López L.

Ps- NpI

miércoles, 2 de mayo de 2012

INVITACIÓN

Invito a todos mis colegas psicólogos, médicos y neurólogos pediatras a que investiguemos y hagamos nuestros aportes sobre el decremento del perímetro cefálico en los bebés, el efecto fuelle en los neonatos y por qué se dá este efecto....yo estaré aportando tambien, lo importante es que dejen el link del sitio web donde lo averiguaron o el nombre de la fuente del libro donde lo sacaron para evitar problemas con lo de los derechos de autor, vale?.

Recuerden que su opinión y aporte  son muy importantes.

lunes, 10 de octubre de 2011

Decremento del perímetro cefálico

El hecho de nacer ya indica un acomodamiento del cerebro, para ello es necesario que los huesos morfocraneales se ajusten justo al tamaño de la cavidad pelvica de la madre y con ayuda de las contracciones pueda nacer el bebé. Hoy en Colombia, como lo he dicho anteriormente, se aplica la oxitosina o también llamada Pitocín para ayudar a la mamá a dar a luz, lo grave es que se está aplicando a pesar de que la mamá esté con sus contracciones propias y en la dosis inapropiada. Eso si que es triste porque sin ser evidente, es dicir, sin que el daño que se le esté ocasionando al bebé se pueda ver a simple vista cuando el neonato nace, ya desde el mismo instante en que se aplica dicha oxitocina sin necesidad se le está ocasionando una inflamación en el cerebro por lo que sencillamente nace y se lo entregan a la mamá.

Lo ideal es que apenas nacen los bebés después de todo este trabajo, los llevaran donde un neurologo experto para que los chequearan, pero en estos casos la emoción puede más y mamá se queda con su bebé en casa mientras este crece y se evidencian los daños que le fueron ocasionados a su cerebro como pueden ser: hipotonía o hipertonia, extravismo de un ojo o ambos, espasticidad global o parcial, ictericia que es el primer indicador de asfixia neonatal, reflujo constante o un bebé somnoliento o por el contrario demasiado activo y con dificultad para encontrar sueño o de despertarse solo para pedir alimento y convulsiones ya sean refractáreas, parciales, focales o mioclonicas.

Mientras todo esto pasa, el cerebro se nutre, digamoslo de esa manera, de todos los estímulos que el niño pueda captar, aprendizajes nuevos, pero que pasa si todo esto se da pero el tamaño de la cabecita del bebé sigue disminuyendo!!. Pues bien, hay un proceso fisiológico llamado apoptosis. En los casos como les ilustro, el niño nace y este proceso se da o por etapas o seguidamente sin descanso hasta que el niño llega a la Microcefalia, cosa que no debe de pasar! es una alerta roja!!!, pues no hay conexiones nuevas, por el contrario, todas se estan perdiendo!!, o se hacen pero en instantes ya no hay, pum llega el proceso apoptótico y mueren!!, es triste por que este tipo de bebés no suelen tener una calidad de vida apropiada.

¿Qué hacer?, lo mejor es poner neuroprotección antes del año de vida y ojalá desde los primeros meses de embarazo para que en caso tal, el cerebro no sufra los gajes del parto inapropiado. Y hacer chequeo neurológico ojalá apenas nace el bebé y así se asegurará una vida más digna, divertida y llena de aprendizajes para el nuevo bebé.
Recuerden la importancia del chequeo neurológico.
Es importante que sea visto por un neurólogo pediatra experto.
No descuiden los detalles y siempre mantengan observando a su bebé.

viernes, 8 de julio de 2011

Crianza y Lesion Cerebral

Durante varios meses he tenido la fortuna de compartir experiencias y aprender de un Maestro en todo el sentido de la palabra en cuanto a la disciplina de la Neurología hago referencia. En el lapso de 3 meses solamente he podido ver sus pacientes, estar presente durante sus consultas y poder ver diversos tipos de Patologías genéticas y no genéticas, con explicación y otras asombrosamente interrogadas.
Sin embargo, una de las patologías mas frecuentes es la de las lesiones en los niños a nivel cerebral ocasionadas por la administración incorrecta de dosis a las madres gestantes al momento del parto, y como dije en mi primera publicación, esta dosis ocasiona daños irreversibles en los niños, traumas que no se borran tanto para la madre como para el bebé. y lo mas triste es que en Colombia, mi país, esto es mas frecuente de lo que uno se puede llegar a imaginar, es verdaderamente aterrador.

Es evidente desde que el niño o niña entra a consulta, ver su comportamiento: totalmente anormal:
falta de autoregulación, inatención, sobreactivo, falta de sueño durante dias o algunos durante meses, imposibilidad para memorizar, dificil cumplimiento de órdenes y agrsividad. Y como resultado, madres totalmente confundidas que han estado de médico en médico, falta de información al respecto y más. Todo ocasionado por la mala administración de este medicamento.

Esta información es la que  le hace falta tanto al personal de salud médica como a las madres gestantes, lo que hace que dia a dia, minuto a minuto, antes y durante el parto le sea administrado sin consentimiento, sin tener información de su funcionamiento y sobretodo, de las consecuencias lo que hace dificil tambien la detección temparana de lesiones cerebrales en el bebé nacido, solo por ignorar esta información.

Lastimosamente después es que empieza a ver, con ayuda de la observación de los padres las múltiples consecuencias de tan devastador error y los padres sin sospechar dicha desfortuna comienzan a atribuirle estos comportamientos de sus hijos a la terquedad, el capricho, la falta de atención voluntaria, pero no saben aún que esto no pertenece al factor crianza, sino a importantes lesiones cerebrales en sus hijos y que por más que se haga y deshaga no hay solución psicológica para disminuir esta conducta y conductas subyacentes.

Por eso, es importante hoy en Colombia, crear conciencia de este medicamento necesario en casos especiales pero mal administrado y abusado de su utilidad.

lunes, 2 de mayo de 2011

Gatear...Qué linda experiencia

Gatear y caminar van de la mano. Probablemente si su hijo sabe sentarse, probablemente falte poco para que comience a gatear. Sin embargo, son muchos los casos que he escuchado a cerca de hijos de conocidos que dicen: "mi hija no gateó", "mi hijo caminó de una vez....él no gateó". Pero a la hora de la verdad si es un aspecto importante dentro del desarrollo de maduración del bebé, pues no solo es el paso previo a caminar, si no que también tienen de importante la maduración del tallo cerebral, que es la vía que conecta al cerebro con la columna o espina dorsal y viceversa. Esta a su vez tiene que ver con el equilibrio, con el desarrollo psico-motor, es decir, de la capacidad del niño para poder ubicarse espacialmente, de detectar cosas a su alrededor, ya que esta zona es importante para despertar la visión periferica. También es necesaria para que el niño aprenda a coordinar manos y pies, además de ir fortaleciendo sus piernas y posteriormente ganar firmeza para caminar.

Por lo que se puede ver es importante y necesario que papito y mamita aprendan a identificar las distintas maneras de gateo, pues no solo está el que es más frecuente que es la posición de apoyo de rodillas y manos en el piso, si no que también existe el que el bebé se desplaza sentado, doblando las piernas para deslizar las nalgas como si estuviera remando con ellas. Hay otros que se desplazan rolando y otros deslizando su pancita con la ayuda de sus piernas y manos.

Este proceso de gateo el niño debe de desarrollarlo a  su añito de vida.

Si este proceso no se ha dado y su niño se demora en hacelo, es hora de que sea valorado por un pediatra o neuropediatra.

Nota importante:

Probablemente tu bebé comenzará a gatear al tiempo de que haya aprendido a sentarse sin apoyo (entre los 6 y 7 meses). Luego mantendrá erguida su cabeza parar ver alrededor y fortalecerá los músculos de sus brazos, piernas y espalda que le servirán para ponerse en cuatro patas. Durante dos meses, el bebé irá aprendiendo en forma gradual a pasar de la posición de sentado a la de cuatro patas y pronto descubrirá que puede balancearse de adelante hacia atrás cuando sus muslos estén rectos y su espalda paralela al piso. Finalmente entre los 9 y 10 meses descubrirá que al empujar sus rodillas contra el piso obtiene el envión necesario para comenzar a gatear. Luego aprenderá a volver a sentarse desde la posición de gateo y desde entonces comenzará a perfeccionar su técnica cada vez más hasta que gatee perfectamente al año de vida.

La clave no está en impedirle explorar, la clave está en darle el timpo que requiera para explorar.
asombrarse por lo que toca, por lo que ve y siente, entre más experiencias tenga mientras se desarrollan en este periodo, más estimlación y motivación tendrá el niño para caminar y desenvolverse como pez en el agua en su espacio.

Tú qué opinas?



miércoles, 13 de abril de 2011

tu hijo es especial?

Si tu hijo fué diagnosticado como un niño especial, requiere de un trato especialmente personalizado, pero no porque esté en estas condiciones se deben obviar las normas.




Muchos padres dicen: "Él o ella no entiende","es que le digo y nada que obedece","es que es como loquito o loquita", "noooo ya me cansé de decirselo!". Sé que es dificil papitos, pero precisamente es un trato especial, es algo para lo cual debes tener paciencia para que el niño lo logre!, el o ella no entiende con golpes, ni sacudidas, ni gritos!, háblele claro, vocalice bien todo lo que dice y en especial haga que lo vea a usted defrente a su cara mientras le da la instrucción. Es buen método. Suele ser dificil de adapatarse como papá o mamá de otros hijos que no son asi, que no tienen otro defecto, pero los dedos de la mano tampoco son iguales y nunca lo serán.




Asi que mucho ánimo y siga en el camino de una buena educación para sus hijos, ellos se lo agradecerán, brindeles amor, ponganles musica para niños, cante con ellos para estimular su cerebro, lenguaje, comprensión, ademas de esto, baile con ellos incítelos a que se muevan al ritmo de la música. No regaetón ni música acelerada, por el contrario, musica que sea entendible, fácil de que se pueda llevar el ritmo.




No olvide nunca que ese ángelito o angelita la necesita a usted, que usted es parte de ella y que sin el amor suyo no es igual su progreso.




Cualquier aporte a este tema, sobre las posibles terapias para esta clase de chicos con lesiones es bienvenida. Lo mismo si quiere compartir su experiencia personal, puede hacerlo.


muchas gracias.

lunes, 11 de abril de 2011

Qué asegura un buen parto?

Hoy en dia casi nada. Pero si damos una hojeada a las historias clínicas de los nenes...los antescedentes pre natal, natal y post natal, la mayoría de los pediatras están olvidando cosas importantes en Colombia, más específicamente en Cali, es primero tomar la primera medida cefálica al neonato y segundo se olvidan de lo perjudicial que es el Pitosin. Para los que no saben, esta es una droga que puede ser aplicada de forma raquídea.

El problema casi siempre se viene inmediatamente se aplica, viene acompañado de aumento del ritmo cardiaco del bebé (en el vientre)y la mayoría de casos, al nacer nacen con lesiones cerebrales importantes, generadas por falta de oxígeno.

Lo que no se imaginan es el trabajo que viene para los Neurólogos y los especialistas en Neuropsicología infantil cuando aparecen las madres con sus niños de 2 años, 7 años, 10 años u 11 años con lesiones y ellas no lo saben. Sus niños para ese entonces sufren o de Microcefalia o Macrocefalia y por ende cerramiento de la fontanela a los 2 años de edad con un perímetro del 75%, lo que significa que el cerebro dejará de crecer y el espacio que tiene para hacerlo terminará pronto y hay aumento de la presión cerebral por aumento de líquido Encefaloraquídeo.

Pero el asunto no termina ahí. Los daños persisten pues al observar los Electroencefalogramas, se observan espacios entre el cerebro y la corteza que son en su mayoría de veces (grande), aumento de tamaño (asimétrico) en algunos casos de los ganglios basales. y por el lado del aprendizaje y funcional, niños con lesiones en el lóbulo Parietal derecho, el área correspondiente a la motricidad, área de Brocca y Wernicke donde se dán los procesos del lenguaje y la comprensión del mismo, síndrome convulsivo, problemas de aprendizaje y más.

Todo esto es lo que acarrea esta droga.....¿se dejaría aplicar Pitosin?, escribe tu respuesta.
Es importante tu opinión!

Muchas Gracias!